Víctor Hugo Solis Ramos
Esta metodología consta de seis etapas que manejan un proceso incremental y evolutivo, lo que la convierte en un modelo eficiente para el desarrollo de sistemas web. Las siguientes secciones brindan una descripción detallada de cada etapa.
1. Formulación. En la etapa de Formulación se identifican las metas y los objetivos del sistema, estableciendo de este modo la motivación del desarrollo del sistema, su importancia y los usuarios potenciales.
2. Planificación. En la etapa de planificación, se estima el costo global del proyecto y se evalúan los riesgos asociados con el esfuerzo del desarrollo, y se define una planificación del desarrollo muy detallada para el incremento final de la aplicación. De esta manera la planificación para los incrementos siguientes es más específica.
3. Análisis. En esta etapa se establecen los requisitos técnicos y de diseño, e identificación de los elementos de contenido que se van a incorporar. Durante esta etapa se realizan cuatro tipos de análisis diferentes.
- Análisis del contenido: Se identifica el aspecto completo del contenido que se va a proporcionar, este contenido incluye datos de texto, gráficos, imágenes, videos y sonido, utilizando un modelado de datos.
- Análisis de la interacción: Se trata de la descripción detallada de la interacción del usuario, a través de casos de uso prácticos.
- Análisis funcional: Los casos de uso descritos en el análisis anterior, definen operaciones y funciones que se aplican al contenido del sistema, las cuales se detallan.
- Análisis de la configuración: Se realiza una descripción detallada del entorno y de la infraestructura del sistema.
4. Ingeniería. En esta etapa se realizan las tareas diseño del contenido y producción, en paralelo con los diseños arquitectónicos, navegación e interfaz.
- Diseño arquitectónico: Este diseño se realiza en paralelo con el diseño del contenido, en los cuales se centra en el diseño de la estructura global del sistema, así como en las configuraciones del diseño y plantillas.
- Diseño de navegación: Se identifica la semántica y la sintaxis de la navegación, identificando los diferentes perfiles que se establecieron y que navegación tiene cada uno de ellos.
- Diseño de la interfaz: En este diseño se realizan todos los ajustes para que la interfaz de usuario sea la ideal, evitando factores como que el usuario abandone el sitio web, el tamaño del texto, etc.
- Diseño del contenido y de la producción: Son tareas que se llevan a cabo por personas no técnicas, el propósito de éste, es el de diseñar o adquirir todo el contenido de texto, gráfico, imágenes y video que se van a utilizar en el sistema.
6. Pruebas. En esta etapa se busca descubrir errores y ayuda a asegurar que la aplicación web funcionará correctamente en diferentes entornos. Para esto se hace uso de estrategias y técnicas que hayan sido recomendadas para otros sistemas .
- El modelo del contenido, es una prueba que se realiza para detectar errores ortográficos.
- El modelo del diseño, es revisado para descubrir errores en la navegación, en este caso se proponen escenarios para descubrir lo posibles errores.
- Las pruebas de unidad se realizan a cada página para encontrar errores más específicos.
- Las pruebas de integración, evalúan la estructura que se definió en la arquitectura que se haya elegido para el sistema.
- Unas pruebas comunes son las de validación, las cuales se basan en casos prácticos proporcionando escenarios con una probabilidad alta de cubrir todos los errores.
- En las pruebas de compatibilidad y configuración, se definen todas las posibles plataformas de hardware para los navegadores donde se visualizará el sistema y los protocolos de comunicación.
- Las pruebas de control y monitorización se aplican a todos los usuarios posibles del sistema y se evalúan los resultados de su interacción con el sistema.
Para realizar un proyecto de programación siguiendo esta metodología se recomienda consultar la siguiente tesis: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21772, la cual muestra de manera general como se implemento esta metodología y cuales fueron los resultados que se obtuvieron.
Solis, V. (2015). Aplicación de la metodologia iweb en el desarrollo de un modulo web para la búsqueda de contenidos en un sistema educativo. Licenciatura. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. Consultada en :http://hdl.handle.net/20.500.11799/21772